Con el deseo de que los primeros fríos de la temporada no congelen nuestras ideas, acudimos raudos al rescate para intentar propiciar el intercambio de ideas y la generación de innovadoras propuestas en el ámbito del desarrollo de audiencias, del marketing y la comunicación en cultura. Bienvenidos al #teknepostdata #21.
- Inspiradora experiencia de estrategia analítica en nuestra era digital, en este caso a partir del uso de Foursquare [aunque también hacen referencia al uso de tecnología RFDI y de beacons], la que explican Antonio Lima [@themiurgo] y John Davies [@johnardavies] en el blog de Nesta [@nesta_uk]: «Cómo medir los visitantes de los museos sin tener que contarlos». Apasionante. Aunque algo técnico, pues explica el desarrollo algorítmico del proyecto, muy ilustrativo de las tremendas posibilidades de establecer nuestra propia estrategia analítica. La clave, una vez más, está en las preguntas. La tecnología, no te preocupes, te ayudará a conseguir los datos que te llevarán a las respuestas y, de ahí, a la toma de decisiones.
- Otra prueba de ello, haciendo hincapié en la importancia de recopilar aquellos datos de nuestros públicos que realmente necesitamos, la da Vishalakshi Roy [@royvisha], directora de Earthen Lamp [@earthen_lamp]; es un post para Arts Professional [@ArtsPro] que se centra además en la casuística de los eventos al aire libre: «datos de valor de los visitantes».
- ¿Y una vez tenemos los datos, qué? Helen Mayhew, Tamim Saleh y Simon Williams, de Mckinsey, han analizado lo transcendente de conseguir «que el análisis de los datos trabaje para ti, no al revés», en el que ponen en valor el esquema OODA: observar > orientar > decidir > actuar. ¡Que aproveche! En la misma línea, es acertada la reflexión de César Enríquez Morán [@cesarenriquez] para Hubspot España [@HubSpotEspanol] sobre 3 acciones para generar confianza y garantizar el intercambio de datos con nuestros públicos:
- proporcionar valor y satisfacer una necesidad
- ser transparente
- no abusar de los datos de los usuarios
- Por posibilidades de explorar con los datos que no sea. Hasta Spotify se ha embarcado en una campaña publicitaria tremendamente original, partiendo de los datos agregados [y, en ocasiones, individuales] para generar titulares tipo: «Querida persona que escuchó ‘Sorry» 42 veces el día de los enamorados, ¿qué pasó?». Simplemente, genial. Lo explica Tim Nudd [@nudd] en Adweek [@Adweek].
- Uno de los parámetros esenciales para un óptimo control de gestión de nuestras actividades de marketing es analizar su ROI. No te pierdas el clarificador post de Carol Jones [@carol123jones], de The Audience Agency, «una fórmula simple para medir el éxito», con 5 pasos a seguir que coinciden con la metodología que aplicamos recurrentemente en TekneCultura con la mayoría de nuestros proyectos:
- define KPIs para monitorizar tu actividad periódicamente
- fija objetivos SMART
- utiliza datos y más datos para ratificar si lo haces bien o mal
- vincula tus KPIs con tu plan de marketing
- aprovecha la información que generan tus datos para tomar decisiones
- Es imprescindible, para el desarrollo de audiencias, «mapear» todos los puntos de contacto de su experiencia con nuestras propuestas culturales, antes, durante y después de cada espectáculo, de cada exposición, de cada obra artística. Esas interacciones cada vez más se producen indistintamente tanto a nivel presencial como en el entorno online. Es por ello que recomiendo la lectura del post «7 formas de ganarse a los consumidores en el proceso de compra», que encontraréis en la siempre recomendable plataforma de Think with Google [@ThinkGoogleEs].
- En ocasiones utilizamos expresiones, con mejor o peor suerte, que nos ayudan a comunicar mejor las ideas que queremos compartir. En mi caso, he recurrido a veces al concepto de gestores culturales como ingenieros de puentes y caminos, en cuestión de gestión de públicos. Me alegra comprobar que también somos vasos comunicantes, pues Nina Simon [@ninaksimon], una de las grandes referentes mundiales a nivel de gestión de públicos de museos, utiliza una imagen similar en uno de sus últimos post de su blog Museum 2.0: «Seamos constructores de puentes». Más allá de la coincidencia semántica, post imperdible.
- En ediciones anteriores del #teknepostdata hemos compartido estudios y análisis de cómo se comportan los millenials. Hoy toca hablar de los «viejenials», otra expresión que me encanta y que utiliza José Cantero [@josecantero] en su reciente post «De millenials a viejenials y tiro porque me toca», con interesantes infografías de El Mundo a partir de datos de un estudio de CETELEM. En la misma línea apunta una entrevista de Monica Toriello para Mckinsey [@McKinsey] que no tiene desperdicio, «tratando de saber cómo se comportan los usuarios viejenials» con Jaana Remes [@JaanaRemes] y Markus Schmid. El podcast de la entrevista va incluido. Y, para no ser menos, los compañeros de Eve Museografía también hacen referencia a ese segmento de públicos en su post «Los visitantes del futuro». Se nota que me hago mayor y me preocupo por lo mío… 😉
- Si entramos en temas de marketing de contenidos, Neil Patel [@neilpatel], una vez más, vuelve a dar en el clavo: «Menos generar tráfico, y más convertir», prueba inequívoca de que lo que comunicamos a nuestros públicos es realmente relevante… para ellos. Un post con muy buenas pistas sobre cómo podemos priorizar la calidad de las interacciones con nuestras comunidades vs la cantidad. Menos followers y más conversación, vamos.
- Qué mejor contenido que las propias programaciones artísticas de nuestras organizaciones culturales, base fundamental para establecer relatos reales, interacciones verdaderas con nuestros públicos. Precisamente de ello habla, con una mirada crítica contra el resultadismo y el cortoplacismo de muchos de nosotros, el gran Enric Martinez-Castignani [@emcastignani] en su post «Programaciones culturales: CONTENIDO versus CONTINENTE». Así, con mayúsculas. De lectura obligada.
- Joaquín Pais [@joaquinpais] ha publicado para Shower Thinking [@shower_thinking] una muy interesante «Guía para mejorar tu estrategia de reactivación y fidelización de clientes con inbound marketing automation«, que es verdaderamente tendencia en todos los sectores y, poco a poco, se va incorporando como metodología de trabajo en el sector cultural. Si te interesan conceptos como TtV – Time to Value, Onboarding, CRM, Lead Intelligence, Up-selling, e instrumentos como Buyer Persona, Canvas, Scoring predictivo, NPS – Net Promoter Score, este es tu post.
- En el argumentario de la propuesta de valor que ofrecemos a nuestros públicos, el precio juega un papel importante, más en algunos segmentos que en otros: pese a lo que podríamos pensar, influye menos de lo que parece a los usuarios esporádicos; en cambio, es primordial como factor propiciador de la fidelización. Aunque toda generalización es injusta, ¡ojito con dejarnos llevar por lo más sencillo: precios económicos para todo el mundo ¡y… sanseacabó! Por eso adoro la reflexión de Seth Godin [@SethGodinBlog] al respecto en uno de sus últimos posts: «los precios bajos son el refugio del responsable de marketing que no tiene nada más relevante que ofrecer». Ciertamente, Seth está sembrado últimamente. No puedo evitar acordarme de otra reflexión suya muy reciente: «la mejor forma de construir una marca relevante, un relato que importe, un impacto que recordaremos, es entender algo muy simple, pero doloroso a la vez… «si quieres estar por alguien, no puedes estar por todos». Apliquémoslo con nuestros públicos… y no públicos. #IAdoreYouSeth
- Por último, me apetece siempre finalizar el #teknepostdata con la recomendación de lecturas de reciente publicación:
- el documento «Explorando audiencias: guía para la búsqueda de públicos, con suerte» de IETM – International network for contemporary performing arts [@IETM].
- el volumen I de los Estudios sobre públicos y museos de la ENCRyM – Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía [@encrym]: «Públicos y museos: ¿qué hemos aprendido?», coordinado por Leticia Pérez Castellanos.
- el informe «La participación cultural de la juventud catalana 2001-2015» [en catalán] del CoNCA – Consell Nacional de la Cultura i les Arts [@CoNCATwits].
- el estudio «Participación en arte y cultura de niños y jóvenes» del Arts Council de Irlanda [@artscouncil_ie] y ESRI – Economic and Social Research Institute [@ESRIDublin].
- el Anuario de Estadísticas Culturales 2016, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- el informe anual del CoNCA – Consell Nacional de la Cultura i les Arts [@CoNCATwits]: «Estado de la cultura y de las artes 2016: nexos y divergencias en la política cultural» [en catalán].
- el informe «El nuevo rol de las bibliotecas públicas en comunidades locales» del Comité de Cultura y Educación del Parlamento Europeo.
- el estudio «El rol de las artes y la cultura en procesos urbanos», de Kathrine Winkelhorn para la red Circostrada.
- el dossier «Cultura y crisis. Paisajes tras la tormenta» de la revista Galde #15.
- el manual «¿Vender o no vender?: Una introducción a modelos de negocio [innovación] para organizaciones artísticas y culturales», elaborado por José Luis Rodríguez, de Trans Europe Halles [@TEHnetwork], para IETM – International network for contemporary performing arts [@IETM].
- el monográfico de la revista Debats sobre «Comunidades imaginadas en el siglo XXI».
- los resultados de la encuesta 2016 sobre las subvenciones del ICUB – Institut de Cultura de Barcelona [@bcncultura][en catalán].
Lo dejamos aquí, por el momento. Te espero en el próximo #teknepostdata, el último del 2016, en el que recopilaremos lo más destacado del año. Seguimos compartiendo recursos interesantes para el sector cultural…